Por Mirian Aranzamendi Fernández
Que es un organizador
Un organizador visual es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
Un organizador gráfico es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.
¿Qué elementos en común tienen un mapa conceptual, un mapa mental y un mapa semántico?
MAPA MENTAL
|
MAPA CONCEPTUAL
|
MAPA SEMÁNTICO
|
El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head".
|
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos.
| |
es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central
|
Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos
|
es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se relacionan entre sí
|
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema
|
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
|
Se trata de un organizador gráfico para facilitar la lectura y/o reflexión sobre un texto o un tema a desarrollar. Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan
|
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.
|
Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado; conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:
|
El primero corresponde a la identificación de temas/conceptos relacionados con el tema central Durante la segunda fase se establecen líneas que a forma de red unen conceptos relacionados entre sí. En esta segunda fase se construye, en germen, una posible lectura. Los conceptos pueden asociarse de diversos modos y en función a lecturas que pueden diferenciarse considerablemente
La tercera fase sería la reorganización de los conceptos en torno a sub-núcleos claves y/o el establecimiento de una estructura jerárquica que ordena los conceptos del mapa semántico. Es decir, la tercera fase representa ya, en forma gráfica, el esquema de una lectura concreta
Finalmente, una vez organizados los conceptos bajo sub-grupos, se puede facilitar su comprensión mediante una presentación estéticamente agradable que establezca con claridad los puntos de enlace.
|
¿Qué ventajas se pueden obtener al trabajar con los organizadores?
Permiten utilizar al máximo las capacidades de la mente
La utilización de los organizadores visuales permite que las alumnas desarrollen su capacidad de comprensión análisis y síntesis de la información
Las alumnas desarrollan su creatividad y dinamismo en el procesamiento y análisis de la información.
Ayuda a captar nuevos significados, a compartirlos y lograr un pensamiento reflexivo
El estudiante puede evaluar su propio proceso de aprendizaje, como maneja la jerarquización e integración de conceptos.
Para un docente es una herramienta que lo puede utilizar en la presentación de la información como también como técnica de evaluación.
Para los alumnos les sirve como guía, repaso de un tema, para mejorar el recuerdo y para la resolución de problemas.
¿Cómo trabajo con los organizadores en mi aula?
Me permite que la alumna procese la información de los temas desarrollados en el aula, como por ejemplo en literatura, el tema de los géneros y subgéneros literarios, el tema de la rima, métrica, figuras literarios.
Precisar los datos más característicos de los tipos de textos etc.
La estudiante realiza individualmente un organizador visual en sus cuadernos, luego se procede a analizarlos sea en pares o en grupos a fin de mejorarlos o corregirlos, de tal manera que realicen su coevaluación. Luego los exponen en clase en palelógrafos.
Cuando se tiene que trabajar ensayos, informes, narraciones y las alumnas escriben con libertad las ramas y divisiones principales, pero siempre con cohesión y coherencia. Les permite no encasillarse en un solo organizador, sino que manejen varios de acuerdo a lo ellas necesiten procesar la información.
Cuando se realiza un mapa semántico del pre y post lectura, me permite saber cuánto saben del tema.
Cuando se elabora un mapa semántico de un texto, una historia leída y que a partir de ahí puedan contarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario