Creativos

Creativos
Seamos dinámicos y creativos

martes, 28 de octubre de 2014

Modulo IV MINDMEISTER

TRABAJANDO CON MINDMEISTER EN EL AULA

Menciona las características  principales del mapa mental y sus beneficios de uso
El mapa mental  es un modelo para archivar la información en nuestro  cerebro, retenerla, modelarla y duplicarla. Permite la memoria, la concentración, la inteligencia lógico- matemática y además mejorar la creatividad.
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos dispuestos alrededor ligados y radialmente de una palabra clave o de una idea central.

Características:
El mapa mental tiene 4 características esenciales:
El asunto, motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave  sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Beneficios de uso:
Despierta el interés de los estudiantes convirtiéndolos en más receptivos y cooperativos.
Las lecciones suelen ser más espontáneas, creativas y placenteras tanto para el profesor como para los estudiantes.
Las estudiantes las recuerdan con mayor facilidad y les ayuda en su rendimiento.
Se adapta para cualquier área del conocimiento.
Fomenta la creatividad y permite descubrir una capacidad infinita de nuestro cerebro.
Se puede aplicar en cualquier contexto, a cualquier nivel, estudiantes, docentes, en la investigación.
Permite  tomar notas, jerarquizar y guardar la información, imaginar, crear y asociar ideas, en forma mucho más dinámica.

Menciona 2 situaciones de uso contextualizado a tu experiencia.
En el área de comunicación me permite presentar sea los temas de ortografía, gramática, literatura, comunicación textual, comprensión de textos, sintetizar obras leídas.
Con mis estudiantes del 2do de secundaria, me permite que puedan extraer las ideas principales y las secundarias.
Se observa que cuando realizan los mapas mentales, demuestran más su creatividad, e incluso entre ellas se apoyan y eso fortalece el trabajo colaborativo. Les permite explicar sus mapas entre ellas autoevaluarse, corregir si es necesario.

Realiza una breve descripción del software Mindmeister.
Mindmeister es una sencilla aplicación web para construir y utilizar mapas conceptuales. Una de sus mejores características es que no necesita instalación, por lo que podrás crear tus mapas desde cualquier ordenador con acceso a internet. Toma nota, porque en solo unos pocos sencillos pasos, ya serás todo un experto en esta herramienta:
MindMeister, se ofrece como herramienta para acometer dicha tarea de definición de ideas, proyectos y nuevos negocios, con una característica estrella, su capacidad colaborativa en línea. Con MindMeister varios usuarios podrán crear un mapa mental de forma colaborativa en tiempo real desde cualquier lugar, siempre que cuenten con una conexión a Internet.
Algunas de las posibilidades que ofrece MindMeister son:
Brainstorming en tiempo real: El mapa mental se actualiza en tiempo real en todos los usuarios que se encuentren viéndolo mediante la “Lluvia de ideas”.
Interfaz intuitiva.
Seguridad: Nuestros proyectos estarán bajo buen recaudo contra curiosos de forma segura.
Capacidad para acceder mediante dispositivos móviles.
Capacidad para acceder en modo offline.
Historial detallado de cambios: Todos los cambios del mapa podrán ser revertidos

Incrusta el mapa mental elaborado en la página de Mindmeister.


Adjunta el texto base utilizado para elaborar el mapa mental.
TEXTO ARGUMENTATIVO
CONCEPTO:
Es un texto que tiene por objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
La finalidad puede ser: probar o demostrar una idea o tesis.
Persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Un TEXTO ARGUMENTATIVO es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos)
CARACTERÍSTICAS:
Suele combinarse con la exposición
Intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
Además de la función apelativa presente en los argumentos, aparece la función referencial  en la parte en que se expone la tesis
 El emisor debe tener un conocimiento global del tema
Uso de técnicas de persuasión: estrategias para modificar las ideas del receptor
 Es un texto que consiste en defender una opinión o una idea (la tesis) con una serie de razones (los argumentos).
Tiene la finalidad de convencer o disuadir.
Tiene un carácter lógico y dialógico (contra argumentación).

TIPOS:
La argumentación se da en temas que se prestan a discusión o que se pueden contemplar desde distintos puntos de vista:
El ensayo
Textos propios de la oratoria política (mitin, debates parlamentarios…) y judicial (defensa de un abogado ante el juez)
Anuncios, artículos de opinión, editoriales, cartas al director, artículos de crítica cultural (cine, teatro, deportes)
Conversaciones cotidianas (explicaciones, consejos, deliberaciones), debates, coloquios, mesas redondas…
Todos los textos argumentativos tienen una misma finalidad: persuadir; sin embargo, podemos observar que existen diferentes tipos.
En el discurso periodístico encontramos cartas de lectores, reseñas críticas, editoriales y notas de opinión, todos estos textos tienen una intención persuasiva. A continuación vamos a leerlos y a observar sus diferencias y similitudes.


PARTES:
INTRODUCCIÓN
Se parte de una breve exposición del tema, en la que se suele presentar la tesis (la idea que se quiere demostrar).  Es la parte que suele enunciarse el tema o incluso la tesis del texto. La tesis también puede estar implícita a lo largo del texto.
Suele partir de una breve exposición en el que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona.

DESARROLLO
Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Menciona las razones que apoyan la tesis.
El cuerpo de la argumentación. Aportación de argumentos que confirman o rechazan la tesis.
De los argumentos surgen conclusiones parciales, que a su vez dan lugar a nuevos argumentos. El emisor recurre a  distintos tipos de argumentos:
Racionales:
Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
De Hecho:
Se basan en pruebas comprobables.
De Ejemplificación:
Se basan en ejemplos concretos,  un caso particular lleva a generalizar.
De Autoridad:
Se basan en la opinión de una persona  de prestigio,  argumentos de un experto
Del sentir de la sociedad:
Argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría (a nadie le gusta…, todos sabemos…). También refranes, proverbios, sentencias.
De la experiencia individual:
Argumentos que son fruto de las vivencias personales del emisor.
Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.

Recursos:
Los textos argumentativos también suelen usar recursos como los siguientes:

Emplea los conectores:
En cuanto a, por ejemplo, es decir, si bien, sin embargo, desde otro punto de vista.
Conectores de carácter causal: Por tanto, su fin es sencillamente una cuestión de voluntad.
Ejemplos o analogías: Observemos un ejemplo: “Los hombres de esta empresa son buenos
profesionales”.
Fórmulas que impliquen al receptor: El delirio al que nos lleva la progresiva aceptación de lahipótesis de que existe un lenguaje sexista…

La “tesis” es la idea principal de un texto argumentativo. Pero cuidado, no hay que confundir la tesis con el tema. Aquello de lo que un texto trata es el tema, mientras que la tesis es la idea que se pretende defender. Por ejemplo, el tema de un texto puede ser “los accidentes laborales” y la tesis “hay que controlar las medidas de seguridad para reducir los accidentes laborales”. La tesis se enuncia en una estructura oracional, mientras que el tema puede expresarse simplemente mediante un sintagma.

CONCLUSIÓN
Es la parte final de la argumentación, en la que habitualmente se reformula la tesis y se hace referencia a los argumentos más importantes. Contiene un resumen de lo expuesto. Se vuelve a la tesis para reafirmarla, se resume el desarrollo de los argumentos o se aportan elementos nuevos para tratar en un futuro.

Características:
Precisión.
Emplea conectores de conclusión:
Por lo tanto, por eso, para facilitar, concluyendo, finalmente.

PLANTILLA
        


Realizado por Mirian Aranzamendi Fernández
Bibliografía.
LENGUA CASTELLANA – 2º BACHILLERATO
Lenguapoli,pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario