Creativos

Creativos
Seamos dinámicos y creativos

miércoles, 8 de octubre de 2014

Mindomo herramienta útil en la sesión de aprendizaje


Módulo 3
USO DE MINDOMO

Los mapas mentales son una buena forma de ordenas conceptos en tu mente y ver las cosas de forma más clara, además de ser una forma excelente de transmitir tus ideas a otras personas.


Descripción de Mindomo es una aplicación que te permitirá crear fácilmente mapas mentales para lo que sea que quieras desarrollar, tanto si se trata de algún proyecto propio como hacer resúmenes a la hora de estudiar.

Su uso es tan sencillo como agregar tópicos y subtópicos con sólo hacer clic y arrastrar el ratón. La interfaz es simple y efectiva, con atractivos botones para editar los temas y cada uno de los elementos como líneas, fuente de texto...


También podrás incluir todo tipo de contenido multimedia, desde emoticonos a enlaces, notas e incluso vídeos de YouTube.


Además, podrás subir tus mapas al servidor online de Mindomo y crear presentaciones para compartirlos con quien tú quieras.

Ventajas e inconvenientes: No nos permite guardar los mapas en nuestro ordenador, sino que tenemos que guardarlos en la web de la empresa. Sí podemos exportarlo como imagen, pero en ese caso ya no podemos modificarlos. Actualmente en la versión gratuita solo se permite guardar 3 mapas.



Características y beneficios del mapa semántico
Con los mapas semánticos los estudiantes pueden observar cómo las palabras se relacionan entre sí para tener una visión completa del tema tratado.
Permite ampliar los temas secundarios en torno a un tema central.
En los mapas semánticos no hay orden de jerarquía, sino se trata de ubicar un tema central en un área central y de éste parten otras ideas donde los conceptos son ampliados sintéticamente.
Los mapas semánticos son organizadores gráficos de las categorías de la información.

Beneficios:
Activan la inteligencia y se produce la recuperación de los conocimientos previamente acumulados.
Aprenden significados y usos de nuevas palabras, descubre un nuevo enfoque a los ya conocidos.
Logran ampliar sus conocimientos, fijan los que ya tenían y logran una mejor comprensión.

Situaciones de uso contextualizado a tu experiencia:
-En el área de comunicación es muy variado su uso, pues se puede utilizar  en literatura, para  precisar datos y obras de autores, en la síntesis de obras leídas; en el uso de la normativa ortográfica, en la explicación de los tipos de oraciones compuestas.
-Para la explicación de los tipos de textos: narrativos, líricos, dramáticos, periodísticos, instructivos, etc.
-Me sirve para visualizar los indicadores de evaluación

TEXTO UTILIZADO PARA REALIZAR MINDOMO
GRADO: SEGUNDO DE SECUNDARIA
GÉNERO DRAMÁTICO
1.CONCEPTO
El género dramático es el conjunto de textos literarios que tienen como fin ser representados (en un teatro o cualquier otro escenario que funcione como tal).
Drama deriva de la palabra griega drao que significa “hacer” o “ejecutar”. Por lo tanto el término engloba a las obras que sirven para ser dramatizadas mediante el diálogo a un público, siendo la acción el elemento sobre el que precisamente gira este género. La tensión dramática se logra a partir del desarrollo de fuerzas en conflicto.

El género dramático puede escribirse en verso o en prosa en el universo de la ficción, pero queda inconcluso si no se lleva a la representación ante un público y con un escenario para ello. La lectura sólo logra producir efectos similares cuando la esencia del texto dramático es el diálogo por encima del espacio y la acción.

Los Subgéneros dramáticos abarcan como su mismo título lo dice todos aquellos subgéneros que guardan una u otra relación con el drama en general, entre los cuales podemos mencionar que se encuentran: la tragedia, la comedia, el teatro, el melodrama, la tragicomedia y la farsa, los mismos son los únicos que componen esta serie de subgéneros.

2. ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICO
·         ACTOS: Los actos están marcados por las acciones principales de los personajes. Los clásicos dividían la obra en cinco actos; conforme pasó el tiempo, se redujo a tres. Generalmente el primer acto sirve para la presentación, los antecedentes; es decir para ubicar al espectador o al lector en el desarrollo de las acciones (planteo). El segundo acto desarrolla el conflicto, el cual va adquiriendo mayor intensidad (nudo). Finalmente el tercer acto expresa el clímax del conflicto, con su posterior resolución (desenlace). La división en actos también se asocia a los saltos temporales de la ficción. Se suele marcar con la bajada del telón o dejando el escenario a oscuras.
·         ESCENAS: Las escenas son divisiones mucho menores y se distinguen por la entrada y salida de los personajes. Corresponden al tiempo en que permanecen los mismos personajes en el mismo lugar.
·         CUADRO: Cambio de decoración en el escenario

3. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL TEXTO DRAMÁTICO
·         Diálogo directo: Es el intercambio verbal entre los personajes.
·         Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo, pero en actitud reflexiva para la comunicación con el público. Manifiesta su estado de ánimo, así como sus proyectos o un conflicto que lo afecta profundamente.
·         Acotaciones: Son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra. Éstas van desde la indicación de los gestos y movimientos hasta el mobiliario. En general se indican entre paréntesis.

4. SUBGÉNEROS
4.1. OBRAS MAYORES
TRAGEDIA
Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).
La tragedia abarca eventos lamentables o la misma expresión que refleja tragedia por el dolor que emite o por la ausencia total de felicidad en un aspecto en específico de la vida, los personajes que protagonizan una tragedia pueden estar en un estado de drama total es cual le da un cierto aire de misterio.
DRAMA
Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia.
La tragicomedia como su nombre los dice mezcla al mismo tiempo la tragedia con la comedia dando así una total explosión de emociones, ya que las diferencias que existen entre los dos géneros son y siempre han sido muy notables, pero siempre resultan atractivos los distintos matices que este subgénero ofrece.
COMEDIA
Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.
Los chistes, la risa, siempre son sinónimos de la comedia en general, pero hay que mencionar que la comedia es por ejemplo una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas, las cuales siempre tienen como principal objetivo hacer reír lo más posible a sus espectadores
MELODRAMA
El melodrama en su máxima expresión lo podemos definir en ciertos aspectos como en los distintos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos, los cuales son mencionados sin guardar ningún orden en especial, el principal objetivo que tiene el melodrama en general es que tiene que provocar emociones en el público, sea cual sea al que va dirigido.

4.2. OBRAS MENORES
AUTO SACRAMENTAL
Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema eucarístico.
ENTREMÉS
Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. (v. mojiganga, jácara)
SAINETE
Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente.
FARSA
Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad. La farsa consisten en pocas palabras en cierta estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante, la conjugación de los mismos también pueden estar relacionados de manera muy relativa con cualquier cosa que tenga que ver con la traición o la mentira, en muchas ocasiones ocurre lo dicho.
VODEVIL
Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.

OBRAS MUSICALES
ÓPERA
Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.
ZARZUELA
Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.
OPERETA
Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.
REVISTA (o musical)

Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números musicales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario