Creativos

Creativos
Seamos dinámicos y creativos

martes, 28 de octubre de 2014

Modulo IV MINDMEISTER

TRABAJANDO CON MINDMEISTER EN EL AULA

Menciona las características  principales del mapa mental y sus beneficios de uso
El mapa mental  es un modelo para archivar la información en nuestro  cerebro, retenerla, modelarla y duplicarla. Permite la memoria, la concentración, la inteligencia lógico- matemática y además mejorar la creatividad.
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos dispuestos alrededor ligados y radialmente de una palabra clave o de una idea central.

Características:
El mapa mental tiene 4 características esenciales:
El asunto, motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave  sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Beneficios de uso:
Despierta el interés de los estudiantes convirtiéndolos en más receptivos y cooperativos.
Las lecciones suelen ser más espontáneas, creativas y placenteras tanto para el profesor como para los estudiantes.
Las estudiantes las recuerdan con mayor facilidad y les ayuda en su rendimiento.
Se adapta para cualquier área del conocimiento.
Fomenta la creatividad y permite descubrir una capacidad infinita de nuestro cerebro.
Se puede aplicar en cualquier contexto, a cualquier nivel, estudiantes, docentes, en la investigación.
Permite  tomar notas, jerarquizar y guardar la información, imaginar, crear y asociar ideas, en forma mucho más dinámica.

Menciona 2 situaciones de uso contextualizado a tu experiencia.
En el área de comunicación me permite presentar sea los temas de ortografía, gramática, literatura, comunicación textual, comprensión de textos, sintetizar obras leídas.
Con mis estudiantes del 2do de secundaria, me permite que puedan extraer las ideas principales y las secundarias.
Se observa que cuando realizan los mapas mentales, demuestran más su creatividad, e incluso entre ellas se apoyan y eso fortalece el trabajo colaborativo. Les permite explicar sus mapas entre ellas autoevaluarse, corregir si es necesario.

Realiza una breve descripción del software Mindmeister.
Mindmeister es una sencilla aplicación web para construir y utilizar mapas conceptuales. Una de sus mejores características es que no necesita instalación, por lo que podrás crear tus mapas desde cualquier ordenador con acceso a internet. Toma nota, porque en solo unos pocos sencillos pasos, ya serás todo un experto en esta herramienta:
MindMeister, se ofrece como herramienta para acometer dicha tarea de definición de ideas, proyectos y nuevos negocios, con una característica estrella, su capacidad colaborativa en línea. Con MindMeister varios usuarios podrán crear un mapa mental de forma colaborativa en tiempo real desde cualquier lugar, siempre que cuenten con una conexión a Internet.
Algunas de las posibilidades que ofrece MindMeister son:
Brainstorming en tiempo real: El mapa mental se actualiza en tiempo real en todos los usuarios que se encuentren viéndolo mediante la “Lluvia de ideas”.
Interfaz intuitiva.
Seguridad: Nuestros proyectos estarán bajo buen recaudo contra curiosos de forma segura.
Capacidad para acceder mediante dispositivos móviles.
Capacidad para acceder en modo offline.
Historial detallado de cambios: Todos los cambios del mapa podrán ser revertidos

Incrusta el mapa mental elaborado en la página de Mindmeister.


Adjunta el texto base utilizado para elaborar el mapa mental.
TEXTO ARGUMENTATIVO
CONCEPTO:
Es un texto que tiene por objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
La finalidad puede ser: probar o demostrar una idea o tesis.
Persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Un TEXTO ARGUMENTATIVO es aquel que intenta convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos)
CARACTERÍSTICAS:
Suele combinarse con la exposición
Intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
Además de la función apelativa presente en los argumentos, aparece la función referencial  en la parte en que se expone la tesis
 El emisor debe tener un conocimiento global del tema
Uso de técnicas de persuasión: estrategias para modificar las ideas del receptor
 Es un texto que consiste en defender una opinión o una idea (la tesis) con una serie de razones (los argumentos).
Tiene la finalidad de convencer o disuadir.
Tiene un carácter lógico y dialógico (contra argumentación).

TIPOS:
La argumentación se da en temas que se prestan a discusión o que se pueden contemplar desde distintos puntos de vista:
El ensayo
Textos propios de la oratoria política (mitin, debates parlamentarios…) y judicial (defensa de un abogado ante el juez)
Anuncios, artículos de opinión, editoriales, cartas al director, artículos de crítica cultural (cine, teatro, deportes)
Conversaciones cotidianas (explicaciones, consejos, deliberaciones), debates, coloquios, mesas redondas…
Todos los textos argumentativos tienen una misma finalidad: persuadir; sin embargo, podemos observar que existen diferentes tipos.
En el discurso periodístico encontramos cartas de lectores, reseñas críticas, editoriales y notas de opinión, todos estos textos tienen una intención persuasiva. A continuación vamos a leerlos y a observar sus diferencias y similitudes.


PARTES:
INTRODUCCIÓN
Se parte de una breve exposición del tema, en la que se suele presentar la tesis (la idea que se quiere demostrar).  Es la parte que suele enunciarse el tema o incluso la tesis del texto. La tesis también puede estar implícita a lo largo del texto.
Suele partir de una breve exposición en el que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona.

DESARROLLO
Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Menciona las razones que apoyan la tesis.
El cuerpo de la argumentación. Aportación de argumentos que confirman o rechazan la tesis.
De los argumentos surgen conclusiones parciales, que a su vez dan lugar a nuevos argumentos. El emisor recurre a  distintos tipos de argumentos:
Racionales:
Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
De Hecho:
Se basan en pruebas comprobables.
De Ejemplificación:
Se basan en ejemplos concretos,  un caso particular lleva a generalizar.
De Autoridad:
Se basan en la opinión de una persona  de prestigio,  argumentos de un experto
Del sentir de la sociedad:
Argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría (a nadie le gusta…, todos sabemos…). También refranes, proverbios, sentencias.
De la experiencia individual:
Argumentos que son fruto de las vivencias personales del emisor.
Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.

Recursos:
Los textos argumentativos también suelen usar recursos como los siguientes:

Emplea los conectores:
En cuanto a, por ejemplo, es decir, si bien, sin embargo, desde otro punto de vista.
Conectores de carácter causal: Por tanto, su fin es sencillamente una cuestión de voluntad.
Ejemplos o analogías: Observemos un ejemplo: “Los hombres de esta empresa son buenos
profesionales”.
Fórmulas que impliquen al receptor: El delirio al que nos lleva la progresiva aceptación de lahipótesis de que existe un lenguaje sexista…

La “tesis” es la idea principal de un texto argumentativo. Pero cuidado, no hay que confundir la tesis con el tema. Aquello de lo que un texto trata es el tema, mientras que la tesis es la idea que se pretende defender. Por ejemplo, el tema de un texto puede ser “los accidentes laborales” y la tesis “hay que controlar las medidas de seguridad para reducir los accidentes laborales”. La tesis se enuncia en una estructura oracional, mientras que el tema puede expresarse simplemente mediante un sintagma.

CONCLUSIÓN
Es la parte final de la argumentación, en la que habitualmente se reformula la tesis y se hace referencia a los argumentos más importantes. Contiene un resumen de lo expuesto. Se vuelve a la tesis para reafirmarla, se resume el desarrollo de los argumentos o se aportan elementos nuevos para tratar en un futuro.

Características:
Precisión.
Emplea conectores de conclusión:
Por lo tanto, por eso, para facilitar, concluyendo, finalmente.

PLANTILLA
        


Realizado por Mirian Aranzamendi Fernández
Bibliografía.
LENGUA CASTELLANA – 2º BACHILLERATO
Lenguapoli,pdf

sábado, 11 de octubre de 2014

GÉNERO DRAMÁTICO

TEXTO UTILIZADO PARA REALIZAR MINDOMO
GRADO: SEGUNDO DE SECUNDARIA
GÉNERO DRAMÁTICO
1.CONCEPTO
El género dramático es el conjunto de textos literarios que tienen como fin ser representados (en un teatro o cualquier otro escenario que funcione como tal).
Drama deriva de la palabra griega drao que significa “hacer” o “ejecutar”. Por lo tanto el término engloba a las obras que sirven para ser dramatizadas mediante el diálogo a un público, siendo la acción el elemento sobre el que precisamente gira este género. La tensión dramática se logra a partir del desarrollo de fuerzas en conflicto.

El género dramático puede escribirse en verso o en prosa en el universo de la ficción, pero queda inconcluso si no se lleva a la representación ante un público y con un escenario para ello. La lectura sólo logra producir efectos similares cuando la esencia del texto dramático es el diálogo por encima del espacio y la acción.

Los Subgéneros dramáticos abarcan como su mismo título lo dice todos aquellos subgéneros que guardan una u otra relación con el drama en general, entre los cuales podemos mencionar que se encuentran: la tragedia, la comedia, el teatro, el melodrama, la tragicomedia y la farsa, los mismos son los únicos que componen esta serie de subgéneros.

2. ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICO
·         ACTOS: Los actos están marcados por las acciones principales de los personajes. Los clásicos dividían la obra en cinco actos; conforme pasó el tiempo, se redujo a tres. Generalmente el primer acto sirve para la presentación, los antecedentes; es decir para ubicar al espectador o al lector en el desarrollo de las acciones (planteo). El segundo acto desarrolla el conflicto, el cual va adquiriendo mayor intensidad (nudo). Finalmente el tercer acto expresa el clímax del conflicto, con su posterior resolución (desenlace). La división en actos también se asocia a los saltos temporales de la ficción. Se suele marcar con la bajada del telón o dejando el escenario a oscuras.
·         ESCENAS: Las escenas son divisiones mucho menores y se distinguen por la entrada y salida de los personajes. Corresponden al tiempo en que permanecen los mismos personajes en el mismo lugar.
·         CUADRO: Cambio de decoración en el escenario

3. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL TEXTO DRAMÁTICO
·         Diálogo directo: Es el intercambio verbal entre los personajes.
·         Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo, pero en actitud reflexiva para la comunicación con el público. Manifiesta su estado de ánimo, así como sus proyectos o un conflicto que lo afecta profundamente.
·         Acotaciones: Son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra. Éstas van desde la indicación de los gestos y movimientos hasta el mobiliario. En general se indican entre paréntesis.

4. SUBGÉNEROS
4.1. OBRAS MAYORES
TRAGEDIA
Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).
La tragedia abarca eventos lamentables o la misma expresión que refleja tragedia por el dolor que emite o por la ausencia total de felicidad en un aspecto en específico de la vida, los personajes que protagonizan una tragedia pueden estar en un estado de drama total es cual le da un cierto aire de misterio.
DRAMA
Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia.
La tragicomedia como su nombre los dice mezcla al mismo tiempo la tragedia con la comedia dando así una total explosión de emociones, ya que las diferencias que existen entre los dos géneros son y siempre han sido muy notables, pero siempre resultan atractivos los distintos matices que este subgénero ofrece.
COMEDIA
Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.
Los chistes, la risa, siempre son sinónimos de la comedia en general, pero hay que mencionar que la comedia es por ejemplo una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas, las cuales siempre tienen como principal objetivo hacer reír lo más posible a sus espectadores
MELODRAMA
El melodrama en su máxima expresión lo podemos definir en ciertos aspectos como en los distintos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos, los cuales son mencionados sin guardar ningún orden en especial, el principal objetivo que tiene el melodrama en general es que tiene que provocar emociones en el público, sea cual sea al que va dirigido.

4.2. OBRAS MENORES
AUTO SACRAMENTAL
Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema eucarístico.
ENTREMÉS
Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. (v. mojiganga, jácara)
SAINETE
Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente.
FARSA
Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad. La farsa consisten en pocas palabras en cierta estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante, la conjugación de los mismos también pueden estar relacionados de manera muy relativa con cualquier cosa que tenga que ver con la traición o la mentira, en muchas ocasiones ocurre lo dicho.
VODEVIL
Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.

OBRAS MUSICALES
ÓPERA
Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.
ZARZUELA
Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.
OPERETA
Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.
REVISTA (o musical)

Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números musicales.
ver mapa en https://www.mindomo.com/es/mindmap/133b2a7f29f14c3f84f78e8d42909599



miércoles, 8 de octubre de 2014

Mindomo herramienta útil en la sesión de aprendizaje


Módulo 3
USO DE MINDOMO

Los mapas mentales son una buena forma de ordenas conceptos en tu mente y ver las cosas de forma más clara, además de ser una forma excelente de transmitir tus ideas a otras personas.


Descripción de Mindomo es una aplicación que te permitirá crear fácilmente mapas mentales para lo que sea que quieras desarrollar, tanto si se trata de algún proyecto propio como hacer resúmenes a la hora de estudiar.

Su uso es tan sencillo como agregar tópicos y subtópicos con sólo hacer clic y arrastrar el ratón. La interfaz es simple y efectiva, con atractivos botones para editar los temas y cada uno de los elementos como líneas, fuente de texto...


También podrás incluir todo tipo de contenido multimedia, desde emoticonos a enlaces, notas e incluso vídeos de YouTube.


Además, podrás subir tus mapas al servidor online de Mindomo y crear presentaciones para compartirlos con quien tú quieras.

Ventajas e inconvenientes: No nos permite guardar los mapas en nuestro ordenador, sino que tenemos que guardarlos en la web de la empresa. Sí podemos exportarlo como imagen, pero en ese caso ya no podemos modificarlos. Actualmente en la versión gratuita solo se permite guardar 3 mapas.



Características y beneficios del mapa semántico
Con los mapas semánticos los estudiantes pueden observar cómo las palabras se relacionan entre sí para tener una visión completa del tema tratado.
Permite ampliar los temas secundarios en torno a un tema central.
En los mapas semánticos no hay orden de jerarquía, sino se trata de ubicar un tema central en un área central y de éste parten otras ideas donde los conceptos son ampliados sintéticamente.
Los mapas semánticos son organizadores gráficos de las categorías de la información.

Beneficios:
Activan la inteligencia y se produce la recuperación de los conocimientos previamente acumulados.
Aprenden significados y usos de nuevas palabras, descubre un nuevo enfoque a los ya conocidos.
Logran ampliar sus conocimientos, fijan los que ya tenían y logran una mejor comprensión.

Situaciones de uso contextualizado a tu experiencia:
-En el área de comunicación es muy variado su uso, pues se puede utilizar  en literatura, para  precisar datos y obras de autores, en la síntesis de obras leídas; en el uso de la normativa ortográfica, en la explicación de los tipos de oraciones compuestas.
-Para la explicación de los tipos de textos: narrativos, líricos, dramáticos, periodísticos, instructivos, etc.
-Me sirve para visualizar los indicadores de evaluación

TEXTO UTILIZADO PARA REALIZAR MINDOMO
GRADO: SEGUNDO DE SECUNDARIA
GÉNERO DRAMÁTICO
1.CONCEPTO
El género dramático es el conjunto de textos literarios que tienen como fin ser representados (en un teatro o cualquier otro escenario que funcione como tal).
Drama deriva de la palabra griega drao que significa “hacer” o “ejecutar”. Por lo tanto el término engloba a las obras que sirven para ser dramatizadas mediante el diálogo a un público, siendo la acción el elemento sobre el que precisamente gira este género. La tensión dramática se logra a partir del desarrollo de fuerzas en conflicto.

El género dramático puede escribirse en verso o en prosa en el universo de la ficción, pero queda inconcluso si no se lleva a la representación ante un público y con un escenario para ello. La lectura sólo logra producir efectos similares cuando la esencia del texto dramático es el diálogo por encima del espacio y la acción.

Los Subgéneros dramáticos abarcan como su mismo título lo dice todos aquellos subgéneros que guardan una u otra relación con el drama en general, entre los cuales podemos mencionar que se encuentran: la tragedia, la comedia, el teatro, el melodrama, la tragicomedia y la farsa, los mismos son los únicos que componen esta serie de subgéneros.

2. ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICO
·         ACTOS: Los actos están marcados por las acciones principales de los personajes. Los clásicos dividían la obra en cinco actos; conforme pasó el tiempo, se redujo a tres. Generalmente el primer acto sirve para la presentación, los antecedentes; es decir para ubicar al espectador o al lector en el desarrollo de las acciones (planteo). El segundo acto desarrolla el conflicto, el cual va adquiriendo mayor intensidad (nudo). Finalmente el tercer acto expresa el clímax del conflicto, con su posterior resolución (desenlace). La división en actos también se asocia a los saltos temporales de la ficción. Se suele marcar con la bajada del telón o dejando el escenario a oscuras.
·         ESCENAS: Las escenas son divisiones mucho menores y se distinguen por la entrada y salida de los personajes. Corresponden al tiempo en que permanecen los mismos personajes en el mismo lugar.
·         CUADRO: Cambio de decoración en el escenario

3. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL TEXTO DRAMÁTICO
·         Diálogo directo: Es el intercambio verbal entre los personajes.
·         Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo, pero en actitud reflexiva para la comunicación con el público. Manifiesta su estado de ánimo, así como sus proyectos o un conflicto que lo afecta profundamente.
·         Acotaciones: Son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra. Éstas van desde la indicación de los gestos y movimientos hasta el mobiliario. En general se indican entre paréntesis.

4. SUBGÉNEROS
4.1. OBRAS MAYORES
TRAGEDIA
Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).
La tragedia abarca eventos lamentables o la misma expresión que refleja tragedia por el dolor que emite o por la ausencia total de felicidad en un aspecto en específico de la vida, los personajes que protagonizan una tragedia pueden estar en un estado de drama total es cual le da un cierto aire de misterio.
DRAMA
Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia.
La tragicomedia como su nombre los dice mezcla al mismo tiempo la tragedia con la comedia dando así una total explosión de emociones, ya que las diferencias que existen entre los dos géneros son y siempre han sido muy notables, pero siempre resultan atractivos los distintos matices que este subgénero ofrece.
COMEDIA
Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.
Los chistes, la risa, siempre son sinónimos de la comedia en general, pero hay que mencionar que la comedia es por ejemplo una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas, las cuales siempre tienen como principal objetivo hacer reír lo más posible a sus espectadores
MELODRAMA
El melodrama en su máxima expresión lo podemos definir en ciertos aspectos como en los distintos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos, los cuales son mencionados sin guardar ningún orden en especial, el principal objetivo que tiene el melodrama en general es que tiene que provocar emociones en el público, sea cual sea al que va dirigido.

4.2. OBRAS MENORES
AUTO SACRAMENTAL
Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema eucarístico.
ENTREMÉS
Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. (v. mojiganga, jácara)
SAINETE
Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente.
FARSA
Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad. La farsa consisten en pocas palabras en cierta estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante, la conjugación de los mismos también pueden estar relacionados de manera muy relativa con cualquier cosa que tenga que ver con la traición o la mentira, en muchas ocasiones ocurre lo dicho.
VODEVIL
Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.

OBRAS MUSICALES
ÓPERA
Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.
ZARZUELA
Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.
OPERETA
Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.
REVISTA (o musical)

Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números musicales.






domingo, 5 de octubre de 2014

DESCRIPCIÓN Y USO DE BUBBL.US

Módulo II.
Menciona las características  principales del mapa conceptual y sus beneficios de uso. 

MAPA CONCEPTUAL:
Es una representación gráfica de las relaciones jerárquicas entre conceptos, desde los más generales a los más específicos.
Entre las características más significativas :
Los elementos estructurales son las proposiciones, conceptos y palabras de enlace.
permite aprendizajes significativos.
Las estudiantes construyen sus conocimientos de modo progresivo, ordenado y significativo.
Es un instrumento muy útil de repaso y profundización de los contenidos.
Su expresión gráfica facilita la actividad de repasar y recordar los conocimientos adquiridos.
se puede utilizar en el proceso de evaluación.

Menciona 2 situaciones de uso contextualizado a tu experiencia.
Podemos usarlo  en diversas circunstancias académicas, en reuniones con los PP.FF. , trabajo en aula con las estudiantes, me sirve como documento para  guiarme, o también para mostrárselas a mis estudiantes y si desean puedan ver los puntos que se van a tratar como síntesis, donde  las estudiantes podrán utilizar la información para sus actividades.
Me ha parecido muy aplicable en literatura, explicación de los distintos tipos de textos, he incluso en tutoría para explicar algunos temas de interés.

Realiza una breve descripción del software.
BUBBL.US
Bubbl.us es una herramienta online sencilla e intuitiva que nos permite construir esquemas mentales y establecer relaciones entre conceptos en unos pocos minutos. Este es un ejemplo que no tiene más valor que la visualización de las posibilidades de la herramienta. Una vez realizado el mapa lo podemos imprimir, compartir con otras personas o insertarlo en el blog.

En bubbl.us encontramos una herramienta que nos permite realizar esquemas o mapas conceptuales de una forma sencilla y atractiva. Estos mapas conceptuales o esquemas pueden luego ser exportados como una imagen (o como html o xml) e insertados en nuestras presentaciones, apuntes.

Es un recurso de la web 2.0 donde nos permite trabajar mapas conceptuales y construir esquemas mentales, trabajamos online, es sencilla e intuitiva; a la vez podemos exportarlo como imagen (jpg y png), como página web, imprimirlo, compartirlo con otras personas e integrarlo dentro de nuestro blog o cualquier página web.




USO DE BUBBL.US EN MI SESIÓN DE APRENDIZAJE

Módulo 2
Elabora un mapa conceptual con BUBBL.US
1. Selecciona un texto de máximo dos páginas.
2. Realiza una entrada en tu blog.
La entrada debe tener las siguientes características. 

  • Un título relacionado con el material revisado en el módulo.
  • Menciona las características  principales del mapa conceptual y sus beneficios de uso. (No se debe copiar literalmente la información ofrecida en el curso, debe ser procesada).
  • Menciona 2 situaciones de uso contextualizado a tu experiencia. Toma en cuenta tu área y nivel en el que trabajas.
  • Realiza una breve descripción del software.
  • Incrusta el mapa conceptual elaborado en la página de Bubbl.us.
  • Adjunta el texto base utilizado para elaborar el mapa conceptual. 
  • Utiliza por lo menos 3 etiquetas (TAG).
Menciona las características  principales del mapa conceptual y sus beneficios de uso. 

MAPA CONCEPTUAL:
Es una representación gráfica de las relaciones jerárquicas entre conceptos, desde los más generales a los más específicos.
Entre las características más significativas :
Los elementos estructurales son las proposiciones, conceptos y palabras de enlace.
permite aprendizajes significativos.
Las estudiantes construyen sus conocimientos de modo progresivo, ordenado y significativo.
Es un instrumento muy útil de repaso y profundización de los contenidos.
Su expresión gráfica facilita la actividad de repasar y recordar los conocimientos adquiridos.
se puede utilizar en el proceso de evaluación.

Menciona 2 situaciones de uso contextualizado a tu experiencia.
Podemos usarlo  en diversas circunstancias académicas, en reuniones con los PP.FF. , trabajo en aula con las estudiantes, me sirve como documento para  guiarme, o también para mostrárselas a mis estudiantes y si desean puedan ver los puntos que se van a tratar como síntesis, donde  las estudiantes podrán utilizar la información para sus actividades.
Me ha parecido muy aplicable en literatura, explicación de los distintos tipos de textos, he incluso en tutoría para explicar algunos temas de interés.

Realiza una breve descripción del software.
BUBBL.US
Bubbl.us es una herramienta online sencilla e intuitiva que nos permite construir esquemas mentales y establecer relaciones entre conceptos en unos pocos minutos. Este es un ejemplo que no tiene más valor que la visualización de las posibilidades de la herramienta. Una vez realizado el mapa lo podemos imprimir, compartir con otras personas o insertarlo en el blog.

En bubbl.us encontramos una herramienta que nos permite realizar esquemas o mapas conceptuales de una forma sencilla y atractiva. Estos mapas conceptuales o esquemas pueden luego ser exportados como una imagen (o como html o xml) e insertados en nuestras presentaciones, apuntes.

Es un recurso de la web 2.0 donde nos permite trabajar mapas conceptuales y construir esquemas mentales, trabajamos online, es sencilla e intuitiva; a la vez podemos exportarlo como imagen (jpg y png), como página web, imprimirlo, compartirlo con otras personas e integrarlo dentro de nuestro blog o cualquier página web.

Texto utilizado para realizar el mapa conceptual

TEXTO INSTRUCTIVO O DIRECTIVO

1. DEFINICIÓN
Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instrucciones. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
  • Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
  • Explican cómo elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.

Los textos instructivos:
- Son aquellos textos que contienen un conjunto de reglas o advertencias para realizar una tarea o cumplir una orden. Trata de enseñar, guiar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias.
- Aparece en las recetas de cocina, instrucciones de uso de aparatos, conversaciones cotidianas, cuando se da alguna indicación
- Se utiliza la segunda persona y el modo imperativo. También se usan perífrasis de obligación. Es notable el empleo de ordinales y cardinales para especificar el orden en que se deben ejecutar ciertas acciones.
- Función lingüística: Apelativa.
Ejemplos:
“Percibió el sismo, movilízate ordenadamente con paso ligero, sin correr precipitadamente con  aso ligero, sin correr precipitadamente”

“Acuérdate de mí cada vez que escuches esta canción. Dime que lo harás. Al menos compláceme con este último capricho. No seas ingrato. Prométeme que nunca me olvidarás.”

2.  CUALES SON LAS CARACTERISTICAS
Las características principales de los textos instructivos son:
a) Requiere de un formato especial y característico.
b) Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fijas pero, a veces, es posible hacer variaciones).
c) Lenguaje claro, directo y lineal.
d) Se utiliza el verbo infinitivo, el modo imperativo (prender la computadora o prenda la computadora), o las formas impersonales (se prende la computadora).
e) Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
f) Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.

3. SUPERESTRUCTURA
a) Título: Indica el objetivo que se propone el texto respecto al interlocutor.
b) Las Instrucciones (desarrollo): Permite la consecución del objetivo. Suelen divididas en apartados y sub apartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos).
c) Resumen: Breve resumen de los elementos y la utilidad de los mismos para el desarrollo de la actividad.

4. CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO INSTRUCTIVO?
v Organice el escrito en dos partes (El propósito y el algoritmo)
v Numere cada uno de los pasos.
v Respete en la redacción, la secuencia cronológica de los pasos del proceso.
v Utilice verbos en infinitivo, imperativo o 3ª persona.
v Utilice conectores cronológicos.
v Utilice las palabras adecuadas al tema.
v Escriba oraciones claras y sencillas.

5. TIPOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS
Receta
Explica cómo se elabora un plato. Estos textos presentan una información objetiva y precisa. Ej.
“Blanquee las espinacas. En un sartén grande, ponga el tocino, lleve al fuego y retírelo cuando dore. Fría la cebolla, los ajos en la misma sartén.”

Prescripción
Se utilizan para decir a otras personas lo que tienen que hacer, “es fundamental el orden en que se enuncian”, pues sólo si sigue ese orden se ejecutará correctamente la tarea a la que se refieren. Ej.
“El médico le administró a Eliana una lista de medicamentos y le dio indicaciones sobre el modo de su consumo.”
Manual
Conjunto de instrucciones que compila todos los aspectos que el usuario requiere para entender el funcionamiento y el uso que debe hacer de un producto o procedimiento. Ej.
“Abra la caja, luego extraiga el certificado de garantía y cerciórese de la fecha de expiración.”

Reglamento
Conjunto de reglas que regula la conducta de las personas, como los estatutos, normas, leyes, reglas de juego, etc. Ej.
“El postulante para su inscripción presentará una solicitud portando los siguientes documentos: recibo de pago, certificado de estudios y copia de DNI.”

Guía
Son instrucciones para desarrollar una tarea, resolver un problema o llevar a cabo una actividad intelectual o material. Comprende una enumeración de los pasos fundamentales. Ej.
“I. Inserte la tarjeta en la ranura señalada.
II. Ingrese su código de seguridad.
III. Seleccione la operación a realizar.
IV. Seleccione finalizar la operación.”
 Material revisado de:

Mapa Conceptual realizado en bubbl.us
ver el mapa  en bubbl.us con el enlace
https://bubbl.us/?h=24b341/4a26d5/24JY8p2oQG0Z6&r=1265106250